martes, 9 de marzo de 2010

ELABORACIÓN DE UN BALANCE DE COMPROBACIÓN

Bueno para continuar con lo que viene a ser la contabilidad basica , aca les traigo un video con lo que me parecio una forma muy practica de realizar un balance de comprobación, el video se explica solo, aunque proximamente subire uno con mi propia versión, pero creo que bastara por el momento:

ACA EL VIDEO EXPLICATIVO: (Realizado en excel 2007)

SISTEMAS TRIBUTARIOS PDT


1. ¿Qué es el PDT?

El Programa de Declaración Telemática, es un medio informático desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el cual brinda mayor seguridad y facilita la elaboración de las declaraciones, así como el registro de información requerida.

Asimismo, facilita la comunicación con la Administración Tributaria a través del uso de la tecnología informática.

TIPOS DE DECLARACIONES

Declaraciones Determinativas

Son las Declaraciones en las que el Declarante determina la base imponible y, en su caso, la deuda tributaria a su cargo, de los tributos que administre la SUNAT o cuya recaudación se le encargue. Los Programas para elaborar las Declaraciones Determinativas se denominan PDT Determinativos.

Declaraciones Informativas

Son las Declaraciones en las que el Declarante informa sus operaciones o las de terceros a solicitud de la Administración Tributaria y en las cuales no se determina ninguna deuda. Los Programas para elaborar las Declaraciones Informativas se denominan PDT Informativos.

LINK CON EL CONTENIDO DEL PDT:

LINK CON EL PAQUETE COMPLETO DEL PDT:

ACA UN BLOG DONDE SE PUEDE ENCONTRAR INFORMACION MUY UTIL DE COMO HACER MUCHAS DE LAS DECLARACIONES EN PDT Y OTROS VIDEOS MUY INTERESANTES:

http://ejercicioscontables.blogspot.com/2009/12/tutorial-pdt-impuesto-la-renta-anual-de.html

UNA MUESTRA DE ESTE BLOG ES ESTE VIDEO DONDE SE MUESTRA EL IMPUESTO A LA RENTA ANUAL DE TERCERA CATEGORIA:



UN ULTIMO LINK CON TUTORES DE LA MISMA SUNAT, POR SI TIENEN ALGUNA DUDA DE COMO USARLO.

NOTA: No olviden dejar sus preguntas y dudas, pronto subire un manual mas detallado.

SISTEMAS CONTABLES COMPUTARIZADOS II

SISTEMA DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADA: CONCAR

El sistema de Contabilidad General ha sido desarrollado para ser utilizado por el área de Contabilidad, en la elaboración de los libros contables, balances y estados financieros. Posibilitando de esta manera mejorar la oportunidad y confiabilidad de los resultados para la toma de decisiones por la Alta Dirección.

La concepción del sistema se basa en la información que soportan las diferentes bases de datos principales, como son el Plan de Cuentas, Tabla General y de Anexos. Estos conjugados con la información variable (asientos contables) permiten generar los reportes de resultado que se obtienen.

El un sistema tradicional de carga de asientos, emisión de libro diario, mayores y balances. Es multiempresa y bimonetaria, y le brinda las ventajas de poder iniciar ejercicios sin haber cerrado (y ajustado) el anterior. Maneja asientos automáticos de apertura y cierre (que los arma cuando el usuario lo solicita), y asientos modelo. Contempla ajustes por í­ndice de inflación. Renumera automáticamente los asientos, y se pueden modificar / borrar asientos cuando el usuario lo desee. También posee niveles de seguridad, posibilidad de trabar meses, y autorizar rangos de fechas para carga de movimientos. Exporta datos a utilitarios como Excel y Word, emite reportes por impresora con pre-visualización previa, y posee una pantalla de carga realmente ágil. El sistema contempla además el uso de un plan de cuentas alternativo estándar, el cual se puede modificar de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

Algunos videos tutoriales tomados prestados de la pagina informatikonta pagina muy recomendado por este servidor:

Aca los videos muy explicativos, con lo necesario para iniciarse en el CONCAR:

1) Creación de Empresas en CONCAR



2) Creación de registro de ventas en CONCAR



3) Compras y ventas en CONCAR




UN link de descarga del CONCAR

SISTEMAS CONTABLES COMPUTARIZADOS I

SISCONT®TU SOFTWARE CONTABLE FINANCIERO

› CARACTERÍSTICAS GENERALES

SISCONT® Es el software que todo negocio debe tener. Nuestro software le permite ingresar un asiento
contable (voucher) actualizando automáticamente todos sus libros (diario, mayor, libro banco, compras,
ventas); pero no es todo, pues le brindamos una gama de opciones de gestión; ello le facilitará tomar las
mejores decisiones.

SISCONT® tiene varios módulos integrados con diversas soluciones para su contabilidad y finanzas. A los
módulos integrados podemos adicionarle datos desde otras soluciones para mayor control de su negocio, por
ello contamos con Motor SISCONT® que hace que todos compartan información agilizando todos los procesos
de su empresa.

SISCONT® actualiza los documentos en moneda extranjera calculando utilidades y pérdidas que pudieran
generarse por la diferencia de cambio entre la provisión y cancelación de documentos. Absolutamente todos sus
procesos se realizan en línea - por ejemplo - si modifica un asiento contable en enero, otro usuario podría estar
consultando diciembre y de inmediato encontraría la información contable actualizada.
Nuestra misión es ofrecer el mejor software para apoyar a su negocio en ser una empresa sólida y en constante
crecimiento. Estamos seguros que nuestros sistemas le ayudará a conseguirlo.
Lo invitamos a conocer las características de nuestro programa y a revisar cada modulo. De seguro en conjunto
serán la solución a sus necesidades.


8 MODULOS INTEGRADOS

1. CONTABILIDAD:
Fue el primer modulo de SISCONT® hace 15 años.
El Sistema entrega los informes requeridos por Sunat.
Cuenta con fácil ingreso de Datos (en una sola pantalla
se ingresan todos los datos del Documento).
Actualiza en línea, no requiere mayorizacion.
Exporta al Excel 2003 para generar nuestros propios
informes y formatos.
Todos los informes contables son emitidos en Soles y/o
Dólares.
Genera la diferencia de cambio y asientos automáticos.
A la fecha contamos con más de 20,000 usuarios.

2. TESORERIA:
Nos permite controlar y programar nuestras cuentas por
pagar.
Actualiza en línea el Flujo de Caja.
Emite cheque – vouchers en forma directa.

3. CAJA CHICA:
Este modulo nos ayuda a controlar los gastos de caja
chica, fondos Fijos y/o fondos por rendir.
Con sólo ingresar los datos del documento en una sola
pantalla se genera el asiento contable.
No requiere conocimientos contables para el manejo de
este modulo.

4. CREDITOS Y COBRANZAS:
Permite la gestión de cobranza de clientes con
herramientas de mantenimiento de cartera, que actualiza
en línea su flujo de caja.
Tiene una pantalla que facilita la cancelación del cliente
con diferentes tipos de pago, y registros automáticos de
la cancelación de retenciones.

5. GESTION DE NEGOCIO:
Este modulo le permite tener un balance de resultado
detallado entre ingresos menos costos y gastos por cada
área de su negocio, sucursales, líneas de producción,
proyectos, servicios y otros.

6. PRESUPUESTOS:
Este modulo es importante en la actualidad por la gran
competencia entre las empresas, sus áreas de negocio
deben proyectar las actividades por cada ciclo de
negocio.
Brinda un comparativo de los ingresos y gastos de lo
estimado con lo real.

7. INFORMES GERENCIALES:
El I.D.G. (Informe Diario de Gestión) fue creado por
SISCONT hace más de 13 años.
Muestra el resumen de la gestión financiera y operativa
de su negocio en una sola hoja.
Los Informes están estructurados en Excel 2007 con
tablas dinámicas que generan reportes a la medida de su
negocio con un mínimo de esfuerzo en bancos, clientes,
proveedores, unidades de negocio, presupuesto y
balance.

8. Motor: Información compartida entre sistemas
Cuenta con un Motor que desde sistemas externos o de
terceros proveedores, permite recibir información en
archivo texto.
Alguien puede estar ingresando desde un software de
facturación y al instante convertirse en asiento contable,
eliminando la doble digitación ahorrando muchas horas
de trabajo.

Un video de presentación de siscont:

Como realizar la creación de una empresa:



Nota: De Momento esto es todo del siscont, ya iremos agregando mas tutoriales y trayendo novedades sobre este sofware.

Link de descarga oficial del siscont:

Link de la pagina del siscont:

sábado, 6 de marzo de 2010

LINK DE INTERES SOBRE SUNAT Y LOS FORMATOS

Como se ve en el proyecto hemos usado varios formatos e información bajada de la misma sunat, esta vez proporcionaremos los link de la sunat y de descarga de formatos de registro que entraran en vigencia:

OJOS COPIAR LA DIRECCION QUE SE DA EN LA BARRA DE DIRECCIONES Y DAR ENTER PARA PODER ACCEDER A LAS DIRECCIONES MOSTRADAS.

LINK DE SUNAT:

http://www.sunat.gob.pe/

un video de la pagina de SUNAT:



LINK DE EL FORMATO DE REGISTRO:

1)http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/ (REFERENTE A SU ENTRADA EN VIGENCIA)

2)FORMATO: LIBRO CAJA Y BANCO:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato1.2.xls

3)FORMATO: LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato2.2.xls

3)FORMATO: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/inventarios.html (VARIOS LIBROS)

4)FORMATO: LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTÍCULO 34° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato4.1.xls

5) FORMATO: LIBRO DIARIO:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/Formato5.1.xls

6) FORMATO: LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO:
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/Formato5.2.xls

7) FORMATO: LIBRO MAYOR:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato6.1.xls

8) FORMATO: REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/activosFijos.html (VARIOS LIBROS)

9) FORMATO: REGISTRO DE COMPRAS:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato8.1.xls

10) FORMATO: REGISTRO DE CONSIGNACIONES:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/consignaciones.html (VARIOS LIBROS)

11) FORMATO: REGISTRO DE COSTOS:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/costos.html (VARIOS LIBROS)

12) FORMATO: REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato14.1.xls

Solo subido los de mas uso, se recomineda revisar todos los regustros, ya que seran utilizados en algun momento, el proyecto pretendia hacer todos lso registros, pero no ha sido posible, pero sera actualizado con el transcurso del tiempo.

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE X)

Luego de terminar con todo lo referente al diario se procedera a hacer lo que es el Libro Mayor.

En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

1)Fecha de la operación.
2)Número correlativo de la operación en el Libro Diario, para los casos decontabilidad manual.
3)Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente:

*Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de Cuentas utilizado.
*Denominación de la cuenta contable.
*El deudor tributario podrá colocar esta información como datos de cabecera de considerarlo necesario.

4)Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada.
5)Saldos y movimientos de la cuenta:
*Saldo deudor, de ser el caso.
*Saldo acreedor, de ser el caso.
6)Totales.

Primera opción en youtube:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE IX)

Llegamos con la segunda parte del gasto, sin mas que decir ahi les dejo el video que hara las cosas mas sencillas.

Primera opción en youtube:




Segunda opción resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE VIII)

Continuando con este proyecto se realizara el registro de los gastos.

Como primera opción youtube:




Como segunda opción resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE VII)

De nuevo regresamos con este proyecto, esta vez para mostar como realizar el registro de una venta.

Primera opción en youtube:




Segunda opción resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE VI)

Continuando con el proyecto, esta vez se va a realizar el registro de compra.

Este registro deberá contener, en columnas separadas, la información mínima que se detalla a continuación:

1)Número correlativo del registro o código único de la operación de compra.

2)Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.

3)Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de suministros de energía eléctrica, agua potable y servicios telefónicos, telex y telegráficos, lo que ocurra primero. Fecha de pago del impuesto retenido por liquidaciones de compra. Fecha de pago del impuesto que grave la importación de bienes, utilización de servicios prestados por no domiciliados o la adquisición de intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.

4)Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la codificación que apruebe la SUNAT (según tabla 10).

5)Serie del comprobante de pago o documento. En los casos de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación se consignará el código de la dependencia Aduanera (según tabla 11).

6)Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación.

7)Número del comprobante de pago o documento o número de orden del formulario físico o formulario virtual donde conste el pago del impuesto, tratándose de liquidaciones de compra, utilización de servicios prestados por no domiciliados u otros, número de la Declaración Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de Importación, de la Liquidación de Cobranza u otros documentos emitidos por SUNAT que acrediten el crédito fiscal en la importación de bienes.

8)Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2).

9)Número de RUC del proveedor, o número de documento de identidad; según corresponda.

10)Apellidos y Nombres, denominación o razón social del proveedor. En caso de personas naturales se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre completo.

11)Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y/o de exportación.

12)Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal k).

13)Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas.

14) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal m).

15) Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación.

16)Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal o).

17)Valor de las adquisiciones no gravadas.

18)Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto pueda utilizarlo como deducción.

19)Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible.

20)Importe total de las adquisiciones registradas según comprobantes de pago.

21)Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.

En estos casos se deberá registrar la base imponible correspondiente al monto del impuesto pagado y el referido impuesto. Dicha información se consignará, según corresponda, en las columnas utilizadas para señalar los datos vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no gravadas.

22)Número de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda.

23)Fecha de emisión de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda.

24)Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia.

En el caso de las notas de débito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:

A)Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.

B)Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).

C)Número de serie del comprobante de pago que se modifica.

D)Número del comprobante de pago que se modifica.

El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor, según corresponda, señalado en las notas de crédito, se consignará respectivamente, en las columnas utilizadas para registrar los datos vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no gravadas.

El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según corresponda, señalados en las notas de débito, se consignarán respectivamente en las columnas indicadas en el párrafo anterior.

25)Totales.



Primera opci{on en youtube:




Segunda opci{on resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE V)

Contunuamos este proyecto con lo que viene a ser los descuentos y pagos para la compra realizada anteriormente.
Primera opción en youtube:




Como segunda opción resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE IV)

Se continua con registrar las compras, de modo sencillo y rapido.

Primera opción en youtube:




Segunda opción resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE III)

Se continua con este proyecto, les traemos en esta ocación el Libro diario: Se nos muetra el concepta y la forma sencilla que es el llenado.

LIBRO DIARIO

En este libro deberá incluir los siguientes asientos:

1)Apertura del ejercicio gravable.
2)Operaciones del mes.
3)Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.
4)Ajustes de operaciones del mes.
5)Cierre del ejercicio gravable.


Primera opción youtube:




Segunda opción resubido al blog:

PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE II)

SE continua con el registro

Como primera opcion esta en youtube:



Como segunda opcion resubido en el blog:


PROYECTO DE REGISTROS: ACCOUNTANTS SAC (PARTE I)

En este video se detalla el enunciado de la empresa con la cual realizaremos los registros en los nuevos formatoc correspondientes a esta nueva forma de registrar la contabilidad según los formatos de la superintendencia (http://www.sunat.gob.pe/index.html)

Como primera opción en el popular youtube



Como segunda opción el video resubido en el blog:



La empresa iniara con estas actividades y se procedera a registrar segun se indica.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD VII

EN LA REPÚBLICA

En nuestra incipiente república el contador mantuvo los lineamientos generales de la colonia y es entre el siglo XVIII y XIX cuando emigraron al Perú capitales y técnicos de los países europeos que dan lugar a la formación de los primeros bancos. Se inicia, una nueva corriente en la práctica de llevar los libros contables, de una parte los bancos, las empresas y negocios y de otra parte del Estado, que captura tributos.

En 1900 un grupo de contadores deciden organizarse corporativamente y solicitan la intervención de la Cámara de Comercio para constituir el Instituto de Contadores del Perú, que vendría a resultar la primera institución profesional de contadores en el Perú. El 31 de octubre de 1900 se instaló la primera Directiva constituida de la siguiente forma:













En 1930, con la exigencia de mayor información financiera que las empresas remitirán a los bancos, hace necesario que el contador se aducúe a las nuevas necesidades de la administración científica. En 1935 el Instituto de Contadores del Perú organiza el Primer Congreso Nacional de Contadores con la asistencia de delegaciones de los países de América y Europa. Intervinieron en el feliz éxito del Congreso los contadores: Teodoro C. Noel, Guillermo Basombrío, Felipe M. Boiset y Benjamín Callirgos Balbuena, quienes con su inquebrantable fe en un futuro mejor para el contador, resaltaron las siguientes conclusiones:

1) Reglamento de la Enseñanza Comercial y los estudios a realizarse por los contadores mercantiles.
2) Estructuración del Código de Comercio para la protección y en defensa del comerciante nacional y que considere el libro de caja como libro principal.
3) Que no se de pase a las minutas de constitución y otras operaciones mercantiles si previamente no se han registro en el Registro Mercantil, con la indicación de que su contabilidad estará a cargo de un profesional titulado o registrado oficialmente.
4) Que se normen el uso de los libros de contabilidad según el giro de los negocios.
5) Constitución de un fondo especial como reserva para atender a las obligaciones de la Ley de empleados.
6) Establecimiento de Escuelas Superiores de Comercio en las universidades para que titulen a Contadores Públicos.
7) Que las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y de Agricultura adopten la enseñanza de Contabilidad Comercial.
8) Que la educación comercial se tecnifique, formando a los contadores mercantiles.


A partir de 1936, en las Escuelas de Educación Secundaria Comercial se norman los estudios para obtener el título de Contador Mercantil. Igualmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica y la Universidad San Agustín aperturan las primeras escuelas superiores de contabilidad.

En 1942, egresan los primeros Contadores Públicos, a quienes se les considera los fundadores del Colegio de Contadores Públicos del Perú, siendo su primer presidente el Contador Público Marcial García Pantoja (1942 – 1943), Guillermo Basombrío (1943 – 1945), entre otros hasta 1965 en que, se eligieron a los primeros Decanos, siendo el primero, el Contador Público Raúl Manyari Contreras (1965 – 1967).

En el año de 1959 se dictó la Ley Nº 13253 que trató de corregir una situación especial del contador en el Perú, al considerarlo a partir d entonces como un profesional y, modificando al art. 35º del Código de Comercio, como sigue:

“Los comerciantes deberían llevar sus libros de contabilidad con la intervención de Contadores Titulados Públicos o Mercantiles”.

Igualmente indica que el Contador Público estará colegiado y en lugares donde no existan más de tres, el Contador Mercantil ejercerá las funciones del Contador Público. (Art. 6 y 4 de la Ley Nº 13253)

viernes, 5 de marzo de 2010

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD VI

EN LA REPÚBLICA
En nuestra incipiente república el contador mantuvo los lineamientos generales de la colonia y es entre el siglo XVIII y XIX cuando emigraron al Perú capitales y técnicos de los países europeos que dan lugar a la formación de los primeros bancos. Se inicia, una nueva corriente en la práctica de llevar los libros contables, de una parte los bancos, las empresas y negocios y de otra parte del Estado, que captura tributos.

En 1900 un grupo de contadores deciden organizarse corporativamente y solicitan la intervención de la Cámara de Comercio para constituir el Instituto de Contadores del Perú, que vendría a resultar la primera institución profesional de contadores en el Perú. El 31 de octubre de 1900 se instaló la primera Directiva constituida de la siguiente forma:












En 1930, con la exigencia de mayor información financiera que las empresas remitirán a los bancos, hace necesario que el contador se aducúe a las nuevas necesidades de la administración científica. En 1935 el Instituto de Contadores del Perú organiza el Primer Congreso Nacional de Contadores con la asistencia de delegaciones de los países de América y Europa. Intervinieron en el feliz éxito del Congreso los contadores: Teodoro C. Noel, Guillermo Basombrío, Felipe M. Boiset y Benjamín Callirgos Balbuena, quienes con su inquebrantable fe en un futuro mejor para el contador, resaltaron las siguientes conclusiones:

1) Reglamento de la Enseñanza Comercial y los estudios a realizarse por los contadores mercantiles.
2) Estructuración del Código de Comercio para la protección y en defensa del comerciante nacional y que considere el libro de caja como libro principal.
3) Que no se de pase a las minutas de constitución y otras operaciones mercantiles si previamente no se han registro en el Registro Mercantil, con la indicación de que su contabilidad estará a cargo de un profesional titulado o registrado oficialmente.
4) Que se normen el uso de los libros de contabilidad según el giro de los negocios.
5) Constitución de un fondo especial como reserva para atender a las obligaciones de la Ley de empleados.
6) Establecimiento de Escuelas Superiores de Comercio en las universidades para que titulen a Contadores Públicos.
7) Que las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y de Agricultura adopten la enseñanza de Contabilidad Comercial.
8) Que la educación comercial se tecnifique, formando a los contadores mercantiles.


A partir de 1936, en las Escuelas de Educación Secundaria Comercial se norman los estudios para obtener el título de Contador Mercantil. Igualmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica y la Universidad San Agustín aperturan las primeras escuelas superiores de contabilidad.

En 1942, egresan los primeros Contadores Públicos, a quienes se les considera los fundadores del Colegio de Contadores Públicos del Perú, siendo su primer presidente el Contador Público Marcial García Pantoja (1942 – 1943), Guillermo Basombrío (1943 – 1945), entre otros hasta 1965 en que, se eligieron a los primeros Decanos, siendo el primero, el Contador Público Raúl Manyari Contreras (1965 – 1967).

En el año de 1959 se dictó la Ley Nº 13253 que trató de corregir una situación especial del contador en el Perú, al considerarlo a partir d entonces como un profesional y, modificando al art. 35º del Código de Comercio, como sigue:

“Los comerciantes deberían llevar sus libros de contabilidad con la intervención de Contadores Titulados Públicos o Mercantiles”.

Igualmente indica que el Contador Público estará colegiado y en lugares donde no existan más de tres, el Contador Mercantil ejercerá las funciones del Contador Público. (Art. 6 y 4 de la Ley Nº 13253)

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD V

EN LA COLONIA

El contador español legado con la conquista era, fundamentalmente, un funcionario real encargado de llevar la cuenta y razón de los tributos que le correspondían a la Real Corona y, conjuntamente con el Tesoro Real y el Factor pertenecían al sector llamado de los Oficiales Reales, sólo superados de nivel por el Virrey, el secretario del Virrey y los Oidores. Entre los contadores primero estaban los del Tribunal del Consulado, encargado de los tributos de almojarifazgo, alcabalas y avería; los del Tribunal Real de Cuentas y los Contadores de las Cajas Reales que eran los más numerosos y de los cueles hablaremos en este parte.

Una de sus principales funciones era la de tener en su poder una de las tres llaves que debía tener la caja real o caja de caudales, en la que se depositaba el oro, la plata y las monedas, frutos de los repartos de los tesoros o tributos que le correspondía al Rey, mientras que las otras llaves quedaban en poder del Tesoro y del Factor o Administrador. Siendo necesaria la presencia de los tres oficiales reales con sus llaves para poder guardar o sacar alguna cosa de la caja o meter algo en ella.

Eran tan importantes estos oficiales reales que, en el caso de la conquista del Perú, cuando Pizarro se encontraba discutiendo con los Reyes de España, el contrato o capitulación para la conquista y colonización del imperio inca, allá por 1529 a -Don Antonio Navarro “para que seáis nuestro contador de las dichas tierras...conforme a la instrucción que para ellos se vos dará según de la manera que lo hacen y deben hacer los nuestros contadores que han sido y son de las islas españolas San Juan y Cuba”, es decir, a más de dos meses, antes de la firma de la Capitulación de Toledo el futuro virreinato del Perú ya tenía contador, siendo ésta la Primera Ordenanza Real firmada por la Corona Española en relación con la conquista y coloniaje del imperio inca.

Con fecha 24 de mayo se nombra a Don Alonso Riquelme como tesorero de la provincia de Tumbes y en la misma fecha a Don García de Salcedo como veedor de fundiciones en Tumbes y que luego se ampliaría con el cargo de Factor.

Como en el imperio incaico y como en cualquier sociedad aristocrática, los oficios, hoy varios profesionales, eran ejercidos por gente del pueblo que los aprendía trabajando por varios años al lado de un profesional o estudiando en uno de los muchos “institutos” que ya existían por aquella época, puesto que las universidades no los albergaban todavía.

Al iniciarse la conquista del imperio incaico, l primer contador del Perú tenía asignado un sueldo de 130,000 maravedís al año. Si dividimos este importe entre 34 maravedís que tenía cada real de plata obtenemos un sueldo de 3,824 reales que, divididos ante 8 reales que tenía cada peso de plata, tenemos un sueldo de 478 pesos de plata de 8 reales cada uno, que se abonaba por cada cuarta de año o trimestre vencido, de lo que hubiere ingresado en la caja real, se les daba vivienda en el local donde se guardaba la caja real y recibía del Señor Virrey, el mismo tratamiento que los oidores de la Real Audiencia cuando se trataba de los contadores del Tribunal Mayor de Cuentas.

Entre las obligaciones inherentes a su cargo estaban las siguientes:

 Mantener al día el Libro de Cargos y Datas, firmando cada partida, bajo pena de multa de 100,000 maravedís por cada vez que no firmen.
 No tratar ni contratar con mercaderías llegadas de España directa ni indirectamente, en público ni en privado, su pena de multa de 100,000 maravedís cada vez que lo hicieran.
 Dar fianza de 200,000 maravedís vigente durante el tiempo que ocupe el cargo, nombrando oidores para que paguen por él en caso de insolvencia o muerte.
 Los cargos que resulten contra ellos y que no queden cubiertos con las fianzas pasaran a sus herederos o fiadores, por muerte o falta del principal.
 No casarse con las hijas, hermanas o viudas de los otros oficiales reales, sino pena de la privación de sus oficios y de no poder tener otros en el virreinato ni en ninguna otra parte.
 Ni los oficiales reales ni sus hijos ni hermanos pueden beneficiar minas ni ingenios.
 No asistir, en forma particular a iglesias y conventos, a fiestas u honras, con asientos prominentes ya que resultan inconvenientes con el cabildo.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD IV

CONTABILIDAD EN EL PERU
EN EL IMPERIO INCAICO

En el incanato, los encargados de llevar “la cuenta y la razón” de los bienes así como la historia de los acontecimientos importantes producidos en los reinados de los diferentes incas, eran los “Quipucamayoc”, es decir, los encargados de los nudos o “quipus” que era el sistema desarrollado por la cultura inca para satisfacer la necesidad de regreso y razón. Mucho han hablado y escrito los cronistas y los historiadores sobre los quipus y también, sobre los quipucamayoc por lo que se nos hace fácil diseñar una semblanza sobre los contadores incaicos.

Huamán Poma de Ayala señala que: no obstante la trascendencia de sus funciones, a los quipucamayoc, “se les reclutaba desde niños”, en las capas bajas de la población no existiendo referencia histórica sobre quipucamayocs pertenecientes a la aristocracia, llegando Poma de Ayala a ponerlos en “el nivel de porteros, mayordomos, despenseros y otros servidores análogos”.Estudiaban el secreto de los nudos en escuelas regentadas por los viejos quipucamayocs, dedicando toda su vida al estudio de los nudos estando, incluso, en la obligación de enseñarles dicho oficio a sus hijos, siendo la enseñanza muy severa pues les estaba permitido “incentivar la memoria de los muchachos dándoles pellizcos en sus carnes desnudas”.


De acuerdo con el Inca Gracilazo de la Vega, la estructura del Estado inca incluía a los quipucamayoc dentro de los funcionarios oficiales de cada pueblo en los que “por muy pequeños que fueran debían tener cuatro y de allí arriba hasta veinte y treinta según el tamaño del pueblo”. Estos quipucamayoc de cada pueblo tenían sus jefes o grandes quipucamayoc, a quienes entregaban sus cuentas tres veces al año, según lo visto por el cronista Cieza de León.

La ciudad en la que se encontraba trabajando, le proveía de vivienda, para él y su familia, para la escuela y para el depósito de quipus de cada quipucamayoc debía guardar cuentas principales, legislativos e históricos; se les daba también alimentación y mujeres para su servicio actualizados los registros y las cuentas, lo que les significaba a cada quipucamayoc un gran esfuerzo de memoria ya que el quipu “representaba la cifra mas no la palabra”, al decir de Gracilazo. El cronista Padre Calancha informa que al quipucamayoc, no le estaba permitido equivocarse y que cuando esto sucedía era castigado con la muerte; así mismo cuando se producía guerras civiles entre los gobernantes, el vencedor ordenaba la muerte de los quipucamayoc que habían servido al vencido a fin de que no se guardase memoria de su nombre.

Como elementos de trabajo, que el quipucamayoc tenía: las guillas, los nudos para registrar las cantidades y la yupana, especie de ábaco para el cálculo abreviado habiéndose descifrado, a la fecha, la forma de registrar cantidades en los quipus más no los significados de los colores de las cuerdas, mientras que de la yupana se desconoce su manejo.

HITORIA DE LA CONTABILIDAD III

NOCIONES DE CONTABILIDAD EN EL MUNDO

La contabilidad nace desde la iniciación de la humanidad, cuando no existía la moneda, todo era trueque (cambio). Cabe recordar la siguiente historia: “En la época neolítica aparecían las inscripciones en las cavernas”, esto significaba que sus actividades o acontecimientos realizados quedaban registrados, comparando con la actualidad nosotros los contadores registramos en los libros de contabilidad las operaciones que realiza la empresa.

Con estos hechos fue naciendo la matemática y la contabilidad formó parte en esa gran ciencia, conforme os enunciados propuestos por Aristóteles, Sócrates, Tales de Mileto, entre otros filósofos.

Los mercaderes de la antigua Babilonia contrataban escribas para que registren sus operaciones realizadas en tablas de arcilla. Los mercantiles del Mediterráneo ya usaban formas de registrar sus operaciones mercantiles desde tiempos muy anteriores a Abraham; en las ruinas de Pompeya como en las pirámides a orillas del Río Nilo, muchos arqueólogos encontraron libros de Contabilidad.

Gracias al fraile Monje Francisco Lucas Pacciolo, gran matemático, descubre la teoría de la partida doble (alma y teoría principal de las ciencias contables), entonces allá por el año 1494, gracias a él hasta ahora se aplican en todo el mundo las columnas del Debe y del Haber.

En los siglos XII y XII el comercio llega a su apogeo, Italia contribuyó en el desarrollo de los procedimientos contables, al realizar un estudio de los que ocurría en Venecia que desarrollaba un sistema de libros conocidos como “Método de Venecia”.

CLASE 1 . BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS (Parte III)

B. Cuenta de Resultados
La Cuenta de Resultados recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo largo de su ejercicio económico (normalmente de un año).
La Cuenta de Resultados viene a ser como un contador que se pone a cero a principios de cada ejercicio y que se cierra a final del mismo.
Mientras que el Balance es una "foto" de la empresa en un momento determinado, la Cuenta de Resultados es una "película" de la actividad de la empresa a lo largo de un ejercicio.
Balance y Cuenta de Resultados están interrelacionados, su nexo principal consiste en la última línea de la Cuenta de Resultados (aquella que recoge el beneficio o pérdida), que también se refleja en el Balance, incrementando los fondos propios (si fueron beneficios) o disminuyéndolos (si fueron pérdidas).
Ejemplo 3:
Presentamos a continuación un modelo de cuenta de resultados:



Ventas
1.000

Coste de la mercancía
-400

Gastos de personal
-200

Gastos financieros
-100

Impuestos -50

Resultado final (beneficio)
250



Esta cuenta de resultados nos dice que la empresa, en su ejercicio económico, ha vendido 1.000 pesetas y que ha incurrido en unos costes de 400 pesetas de materia prima, 200 pesetas de mano de obra, 100 pesetas de gastos financieros (intereses de los créditos) y 50 pesetas de impuestos.
En definitiva, la empresa en este ejercicio ha obtenido un beneficio de 250 pesetas
Y estas 250 pesetas se reflejarán también en el Balance de la empresa.
La pregunta es ¿en el Activo o en el Pasivo? (50% de posibilidades de acertar).
Quien haya contestado que en el Activo que levante la mano: estos alumnos, por favor, salgan de Internet, cierren el ordenador, paseen un poco y dentro de un ratito vuelvan y empiecen de nuevo por la Introducción. Quien haya contestado que en el Pasivo, enhorabuena, la contabilidad empieza a estar dominada.
La respuesta, evidentemente, es en el Pasivo, ya que este beneficio de 250 ptas es un origen de fondos para la empresa, con los que podrá financiar nuevas adquisiciones (destino de los fondos).

CLASE 1 . BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS (Parte II)

Vamos a ver dos ejemplos.
Ejemplo 1:
Vamos a suponer que queremos montar una empresa de transporte y que para ello necesitamos un camión que cuesta 1.000.000 pesetas (no es que sea el último grito en camión). Para financiar este camión vamos al banco y solicitamos un crédito.
¿Cuál sería el Balance Inicial de esta empresa?
En su Activo (columna de la izquierda) se recogería el camión (destino de los fondos), mientras que en su Pasivo (columna de la derecha) se recogería el crédito (origen de los fondos).



ACTIVO
Camión ............................... 1.000.000
PASIVO
Créditos ............................. 1.000.000



Si nos fijamos en este Balance podemos observar uno de los principios básicos de contabilidad: el Activo siempre tiene que ser igual al Pasivo; en todo Balance de una empresa, obligatoriamente, el Activo tiene que coincidir con el Pasivo.

Ejemplo 2:
Vamos a suponer que en el caso anterior la empresa financia la compra del camión con recursos propios (capital). Su Balance Inicial sería:



ACTIVO
Camión ............................... 1.000.000
PASIVO
Capital .............................. 1.000.000



Comparando los dos ejemplos anteriores se puede ver como el Pasivo recoge el origen de los fondos de la empresa, sean propios (capital) o ajenos (créditos); por lo tanto, y como ya hemos comentado, es incorrecto considerar que el Pasivo representa lo que debe la empresa.

HITORIA DE LA CONTABILIDAD II

NOCIONES DE CONTABILIDAD EN EL MUNDO

La contabilidad nace desde la iniciación de la humanidad, cuando no existía la moneda, todo era trueque (cambio). Cabe recordar la siguiente historia: “En la época neolítica aparecían las inscripciones en las cavernas”, esto significaba que sus actividades o acontecimientos realizados quedaban registrados, comparando con la actualidad nosotros los contadores registramos en los libros de contabilidad las operaciones que realiza la empresa.

Con estos hechos fue naciendo la matemática y la contabilidad formó parte en esa gran ciencia, conforme os enunciados propuestos por Aristóteles, Sócrates, Tales de Mileto, entre otros filósofos.

Los mercaderes de la antigua Babilonia contrataban escribas para que registren sus operaciones realizadas en tablas de arcilla. Los mercantiles del Mediterráneo ya usaban formas de registrar sus operaciones mercantiles desde tiempos muy anteriores a Abraham; en las ruinas de Pompeya como en las pirámides a orillas del Río Nilo, muchos arqueólogos encontraron libros de Contabilidad.

Gracias al fraile Monje Francisco Lucas Pacciolo, gran matemático, descubre la teoría de la partida doble (alma y teoría principal de las ciencias contables), entonces allá por el año 1494, gracias a él hasta ahora se aplican en todo el mundo las columnas del Debe y del Haber.

En los siglos XII y XII el comercio llega a su apogeo, Italia contribuyó en el desarrollo de los procedimientos contables, al realizar un estudio de los que ocurría en Venecia que desarrollaba un sistema de libros conocidos como “Método de Venecia”.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

ANTECEDENTES

La Contabilidad de acuerdo por Gertz (1996), hacia el año 6000 a.c., ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: la escritura y los números; el concepto de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los mercados, al respecto existe una tablilla de barro, que data de la época, de origen sumerio, en la que algunos investigadores han creído encontrar registros de ingresos y gastos, a partida simple; otros más audaces identifican los registros a partida doble. Existen testimonios sobre contabilidad tanto en Egipto como en Mesopotamia. Pagani, en su obra “I Libri Comerciali”, quien al referirse a la Atenas del siglo V a.c., dice que habían reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas.

Continuando con Gertz, afirma que el primer gran imperio económico que se conoce fue el de Alejandro Magno, los banqueros griegos fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el imperio. De ellos se dice: “Llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su habilidad y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad”.

Sin embargo, es en Roma donde se encuentran testimonios especificados e incontrovertibles sobre la práctica contable, desde los primeros siglos de fundada, todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado “Adversaria”, el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado en otro libro, el “Codex o Tabulae”, en el cual a un lado estaban los ingreso (acceptum) y al otro los gastos (expensum). También expone Gertz que se sabe con certeza que tanto en tiempo de la República como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos, no así la actividad que se pueden considerar como el antecedente de la de auditor, los inspectores que se comisionaban con objeto de inventariar y revisar los diversos bienes que constituían los patrimonios romanos. Se sabe asimismo que dichos contables y auditores constituyeron colegios profesionales.

Durante el período comprendido entre el 453 – 1453 d.c. continúan los avances en la contabilidad, entre ellos los auxiliares, sin embrago para Gertz, son los libros de Francisco Datini (1366 – 1400) los que muestran la imagen de una contabilidad a partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, en efecto, al haberse la cuenta de pérdidas y ganancias se había solucionado el problema que tenían los comerciantes de esa época de no poder llevar en una sola cuenta su mercancía debido al hecho de que dichos efectos tenían, lógicamente, dos precios, el de costo de adquisición y el de venta, resultando de ello que la utilidad obtenida hacía aparecer la cuenta de caja con una diferencia en los asientos de ingresos y egresos, como consecuencia de lo antes dicho, más con la nueva cuenta que recogía las diferencias, se podían registrar cuentas patrimoniales que seguían la historia de las mercancías y de las utilidades o pérdidas obtenidas como resultado del tráfico de las mismas. Presenta asimismo esta contabilidad la innovación de que abría y cerraba las operaciones bianualmente con un estado financiero en donde claramente se estipulaba el patrimonio de la unidad económica, informando en el mismo el resultado de las operaciones como la participación individual de los socios, lo que determinaba del saldo de las cuentas personales que se llevaba a cada socio de la propia empresa.

Llega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: la generalización de los números arábicos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgación. Data de esa época el libro “Della mercatura et del mercanti perfecto”, cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de agosto de 1458 y fue publicado en 1573. El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros; el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un “Bilancione” (Balance); las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas (libro de actas). Sin embargo es fray Lucas de Pacciolo, quien en su libro “Summa”, publicado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como “A lla Veneziana”, que amplía la información de las prácticas comerciales: sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc. En forma detallada toca el tema contable, luego en otros países se harían publicaciones que ampliarían el tema.

Llega el siglo XIX y con él, el código de Napoleón (1808), comienza la revolución industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de “principios de contabilidad”, en 1887 se funda la “American Association of Public Accountants”, pero antes, en 1854 “The Institute of Chartered Accountants of Scotland”, en 1880 “The Institute of Chartered Accountants of England and Wales”, organismos similares los construyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895 y Alemania en 1896. En el siglo presente y a raíz de la crisis de los años 30, en Estados Unidos, el Instituto Americano de Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación, de allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún muchos de ellos, otros con modificaciones. También, la crisis, dio origen al cambio de la certificación por los dictámenes de los Estados Financieros. En 1953 se publica por primera vez el C.P.A. Handbook.

DIARIO EL PERUANO

CREYENDO EN LA NECESIDAD DE UN PROFESIONAL FORMADO INTEGRALMENTE HEMOS PUESTO A DISPOSICION EL ENLACE DEL DIARIO EL PERUANO

CREACION DE EMPRESA SISCONT

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD